Ana Cacopardo invita a debatir cómo Narrar nuestro tiempo

Ana Cacopardo, periodista, productora y directora de cine documental, dará una charla en el Aula Magna del Campus de la Universidad Nacional de Río Negro, en Viedma. La propuesta es una iniciativa del Laboratorio de Periodismo Patagónico, en el marco de la entrega de premios del Concurso de Crónica Patagónica.

Bajo el título Narrar nuestro tiempo, el viernes 28 de noviembre a las 18, Ana Cacopardo impulsará una conversación guiada por una pregunta que es casi una espina: ¿Qué clase de periodismo necesitamos en la era de la virtualidad, la individuación y el miedo? La productora general y conductora de series documentales como Explora Ciencias, Historias debidas, Grandes de la cultura, sostiene que lo más desafiante es construir una narrativa que resista la abolición del prójimo y sea capaz de reponer la diversidad de lo social, el tiempo de la memoria, la política de los afectos y la infinita imaginación política que habita nuestros territorios.

La charla, de entrada libre y gratuita, que se realizará en el Aula Magna del Campus de la UNRN, hará eje en la reconfiguración de la esfera pública; cómo comprender la era que se abrió en la pospandemia; y las narrativas hoy: de qué hablamos cuando hablamos de una agenda de derechos humanos y género, cuál es el rol de la Universidad y la investigación para construir otros encuadres y agendas que disputen la mercantilización. 

A la hora de narrar, la charla defenderá la importancia de construir otras preguntas, reivindicar el arte de la escucha, habitar el territorio para contarlo.
En honor a eso, ese mismo viernes, antes de escuchar a Ana Cacopardo, se realizará la ceremonia de premiación del VII Concurso de Crónica Patagónica, organizado por el Laboratorio de Periodismo Patagónico conformado por la Universidad Nacional de Río Negro y la Fundación de Periodismo Patagónico.

El jurado, integrado por el periodista Javier Sinay, la investigadora Lila Luchessi y el cronista Rodrigo Obreque, leyó crónicas que llegaron desde todas las provincias patagónicas argentinas como del sur de Chile, y que dieron cuenta del caudal de historias que aún están pendientes de contar en la región y de la potencia narrativa de las voces del sur.

El primer premio de esta edición fue para el neuquino Pablo Javier Montanaro, por su crónica “La monja que se arrodilló ante el dolor y su revolución silenciosa”. El segundo lugar lo obtuvo Mauro Salvador que desde Chubut escribió “No trates de entenderlo: graffitis argentos en la flota yankee”. Y la mención especial se la llevó  “Construir comunidad de otra forma”, de la pampeana Isabel Gigli.

Será una oportunidad para celebrar y seguir pensando juntos las nuevas narrativas del sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *