El Fondo Editorial Rionegrino y el CURZAS-UNCo lanzan una antología literaria para visibilizar al colectivo LGBTIQNBA+

El Fondo Editorial Rionegrino (FER) y el Proyecto Institucional Perspectiva de Género del Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur de la Universidad Nacional del Comahue (CURZAS-UNCo) lanzaron esta semana una convocatoria para participar de la Antología Literaria del Colectivo LGBTIQNBA+ de Río Negro.

La iniciativa busca visibilizar las voces de géneros y diversidades en un contexto nacional e internacional que avanza en contra de las políticas institucionales en la materia.

Los textos podrán enviarse hasta el 28 de marzo y serán publicados en un libro en formato papel y digital. La convocatoria es abierta, pública y gratuita para personas del colectivo LGBTIQNB+ mayores de 18 años que residan de manera permanente en Río Negro.

Se aceptarán obras en los géneros de poesía, cuento y otros formatos breves (crónicas, microrelatos, reflexiones, entre otros), con temática libre. El jurado estará integrado por tres docentes e investigadorxs del CURZAS-UNCo, especialistas en literatura, quienes evaluarán la creatividad, originalidad, calidad literaria y pertinencia de los trabajos.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer durante el mes de mayo a través de los canales de comunicación del FER y el CURZAS.

Un compromiso institucional

Esta iniciativa se enmarca en un acuerdo general firmado por el secretario de Cultura provincial, Franco Ávila, y la decana del CURZAS-UNCo, Adriana Goicochea, en el que ambas instituciones se comprometieron a garantizar la participación y el acceso a la vida educativa, política, social, cultural, económica y laboral de todas las personas. El objetivo es combatir la marginación, la exclusión y el rechazo hacia poblaciones históricamente segregadas por motivos de orientación sexual e identidad de género.

El proyecto es el resultado de un trabajo conjunto entre el FER y el Proyecto Institucional Perspectiva de Género del CURZAS-UNCo, que vienen colaborando desde el año pasado.

Según Claudio García, director del FER, “no es menor que, en momentos en que la máxima autoridad política argentina incita con su discurso al odio y la violencia hacia las mujeres y las personas LGBTIQNB+, desde Río Negro, a través de una antología impulsada por un organismo del Estado provincial y una universidad pública, estemos rechazando enfáticamente esa intención de eliminar el resguardo de las minorías y recortar sus derechos reconocidos en una sociedad democrática”.

La palabra como herramienta de inclusión

La decana del CURZAS-UNCo, Adriana Goicochea, destacó que “la palabra y el arte son los espacios más genuinos donde una sociedad puede construir su cultura de inclusión y de respeto. No de tolerancia, sino de respeto por las diferencias”. Además, subrayó que “la cuestión de género, en todas sus líneas y fundamentos filosóficos, se sustenta en la idea de los derechos humanos, que parten de un derecho fundamental: el que tiene el sujeto a su propia identidad. En esos términos, la universidad tiene la misión de accionar junto a su comunidad y, como parte del Estado, es la principal responsable de garantizarlos”.

Por su parte, Natalia Puertas, coordinadora del espacio de género del CURZAS, expresó que “el negacionismo arrasa con la producción de conocimiento del pensamiento contemporáneo, no solo de las universidades nacionales, latinoamericanas y del resto del mundo, sino que borra parte del pensamiento filosófico y, concretamente, niega la historia de las ideas que marcaron nuestras cátedras, nuestros trabajos de investigación y extensión sostenidos desde hace más de cuarenta años en temáticas de género y derechos humanos en la Argentina”.

“Con acciones concretas como la publicación de esta antología, damos una contienda necesaria. Seguiremos en este camino y profundizaremos redes interinstitucionales para construir una mirada común”, agregó.

Esta iniciativa tiene como antecedente la primera antología en formato digital, “Identidad(es). Voces de la Río Negro disidente”, en la que participó el CURZAS. En aquella oportunidad, la Secretaría de Género de Río Negro convocó al Proyecto Institucional Perspectiva de Género del CURZAS-UNCo para encargarse del armado técnico de la publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *