El CURZAS abrió una convocatoria propia para proyectos de investigación

Por primera vez en sus 50 años de historia, el Complejo Universitario Regional Zona Atlántica Sur (CURZAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) abrió una convocatoria propia para proyectos de investigación. La iniciativa, que busca fortalecer la actividad científica en los nueve nodos distribuidos en la región sur, la costa y el valle medio, representa un hito institucional que podría cambiar la matriz investigativa de esta unidad académica.

Aunque en comparación con otras facultades y centros de la UNCo el CURZAS tiene una sólida trayectoria en investigación —actualmente cuenta con 20 proyectos activos y más de 15 personas por grupo—, históricamente ha dependido de las convocatorias generales de la Universidad o de financiamiento nacional. Esta es la primera vez que se lanza una línea de proyectos interna, con criterios propios y una mirada orientada directamente a las realidades y necesidades del territorio que abarca.

“Nos propusimos movernos de ese paradigma para incluir a los nueve nodos. Así surge esta propuesta de una convocatoria interna, exclusiva del CURZAS, pensada para potenciar nuestras regiones”, explicó Lucrecia Avilés, secretaria de Ciencia y Tecnología del CURZAS.

La propuesta, aprobada por el Consejo Directivo en noviembre del año pasado, ya está publicada en la web institucional y la inscripción termina el 31 de julio. Tiene una duración de dos años y permite la conformación de equipos de entre tres y ocho integrantes. Al menos tres deben ser docentes del CURZAS, sin importar su lugar de residencia. El o la directora del proyecto debe acreditar un mínimo de cuatro años de experiencia en investigación. El resto del equipo puede estar integrado por asistentes, estudiantes y graduados de los nodos, estudiantes, egresados de cualquier universidad e incluso personas que hoy no tengan un vínculo formal con la UNCo, pero deseen volver a conectarse a través de la investigación.

El enfoque territorial es clave: se priorizarán los proyectos que aborden problemáticas locales o que trabajen de manera directa con las comunidades de los nodos. Algunas de las propuestas que ya están en marcha (aunque aún no fueron evaluadas formalmente) abordan temas como la inserción de adultos a la universidad, la educación literaria en la escuela media o desafíos de la gestión agropecuaria.

“Queremos que los docentes trabajen en temas que surjan de las localidades, o al menos que se articulen con ellas. Hay muchos jóvenes que ya hicieron su recorrido en investigación y que quieren independizarse de sus grupos de origen. Esta es una oportunidad concreta para que armen sus propios equipos y desarrollen temáticas de interés regional”, señaló Avilés.

El financiamiento, que será provisto por el propio CURZAS, aún es limitado. Sin embargo, desde la Secretaría de Ciencia y Técnica confían en que esta primera experiencia servirá para abrir puertas y conseguir recursos específicos en futuras etapas. También se espera que, a medida que la propuesta se consolide, aumente la demanda desde las localidades, especialmente por parte de estudiantes de posgrado que necesitan desarrollar trabajos finales o tesis.

En un contexto en el que otras convocatorias imponen requisitos que muchas veces no se adaptan a las realidades locales, este llamado interno permite una mayor flexibilidad y abre el juego a nuevas voces. Se fomenta especialmente el enfoque transdisciplinar, con la participación de investigadores de distintas áreas para enriquecer los abordajes y resultados.

El valor estratégico de esta convocatoria está en su potencial para transformar la relación entre la universidad y su territorio. Los nodos no son una extensión del CURZAS, son parte activa de una construcción académica que se propone ser más justa, más inclusiva y más cercana a las necesidades de sus comunidades.

“Esto es histórico para el CURZAS. Desde que somos un complejo universitario empezamos a ser algo distinto. Y como somos distintos, necesitamos nuevas normativas, nuevas maneras de pensar lo que hacemos. Esta convocatoria es parte de eso. No se trata de limitar la libertad académica, sino de orientarla hacia temas que realmente impacten en nuestra región”, sostuvo Avilés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *