ATE convocará al plenario de secretarios generales para analizar la propuesta de 43% que incluye una revisión en febrero

«El cuarto intermedio sirvió para lograr una oferta que supera la pauta nacional”, dijo Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Río Negro, en referencia a la propuesta del Ejecutivo rionegrino del 43% de incremento salarial, que supera la paritaria firmada en el Estado nacional y que en las próximas horas será sometida al plenario de secretarios generales para su análisis.

Indicó que “debemos seguir construyendo previsibilidad para todos los estatales rionegrinos” y agregó que “serán nuestras instancias orgánicas las que analizarán en detalle la nueva propuesta».

Señaló que «la estrategia definida a principio de año que nos permitió establecer negociaciones trimestrales ha sido acertada, toda vez que nos permitió un mejor monitoreo de la inflación».

En esa línea, ATE afirmó que la oferta estipula liquidar “un 5% en diciembre y un 3% en enero, ambos porcentajes correspondientes a la pauta 2021. Y en febrero realizar una revisión general”.

Y detalló que a partir de la nueva propuesta, el ofrecimiento para el régimen de la Ley 1844 se traduce en montos de aumento que se ubican entre los 18.272 pesos (categoría 1) y 43.620 pesos (categoría 21).

En el caso de los comprendidos por la Ley 1904, el nuevo incremento se traduce en una suma anual de 36.615 pesos para un agente Agrupamiento 1 Grado 1 de 44 horas; y de 57.371 pesos para un empleado mismo agrupamiento pero Grado 8 de 44 horas.

De la mesa de la Función Pública, que sesionó en el Ministerio de Economía en Viedma, participó el ministro de Economía Luis Vaisberg, la secretaria de la Función Pública, Liliana Arriaga y el secretario de Gobierno, Agustín Rios. Por ATE, en tanto, su secretario general, Rodrigo Vicente.

En esa línea, el gremio aseveró que además del aumento salarial, reclama que se concrete la millonaria recategorización adeudada en los ministerios; que se declare insalubres a las tareas hospitalarias y se establezca un régimen especial de jubilación; una recomposición de los valores del plus Operador y Guardias día hábil e inhábil en Desarrollo Humano y en la Senaf, y la revisión en estas dos carteras de agentes que aún no cobran el plus pandemia. También demanda la jerarquización y que reconozca la movilidad al personal no docente de Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *